miércoles, 28 de abril de 2010

OBLETIVO DEL BLOG

Objetivo General.
· Difundir mediante el uso de las TIC´s los potenciales naturales y culturales de la comunidad de Jaltepec, mediante el uso del blog.

BIBLIOGRAFIA

Garduño Mendoza, Martha. Guzmán Hernández, Celia. Zizumbo Villarreal, Lilia: “Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales”. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo17/articulo_01.pdf [consultado el 26 de febrero

Bernal Alcántara Juan Areli, Ortega Rivera Noemí, Ciclo de vida del maíz según los mixes. Oaxaca México, fondo editorial IEEPO, 2006. http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/turismo%20empresarial/05TRIM/ECOTURISMO.pdf [consultado en 26 de febrero del 2010]

Plan estatal de desarrollo disponible en: http://oaxaca.gob.mx/images/gobierno/plan_estatal_de_desarrollo_social%20_2004-2010.pdf. [Consultado el 26 de febrero del 2010]

MARCO TEORICO

México es un país que posee un enorme patrimonio tanto natural como cultural, la cual debe ser conservado para sus generaciones posteriores, a través de un aprovechamiento racional y sostenido, ya que es un importante factor de desarrollo socioeconómico para los diferentes niveles, local, regional y nacional. Por lo que, aprovechando estos recursos de manera racional y sostenible ayuda a conservar nuestro entorno y medio ambiente, ya que la comunidad cuenta con una fortaleza sumamente vasta que no que se ha pensado aprovecharla sustentablemente para su desarrollo. Por lo que la iniciativa de construir a la comunidad en un centro ecoturismo nos abre la posibilidad de aprovecharla razonablemente.
Lic. Bolívar Troncoso, define al ecoturismo corno el uso de áreas naturales por la actividad turística de forma sostenible. Con la finalidad de disfrutar y conocer su cultura e historia natural sobre la base de planes de manejo que minimicen los impactos en el medio ambiente, a través de los modelos de capacidad de carga y monitoreo periódico, integración de las comunidades locales y otras medidas que conserven y preserven dichas reservas para las generaciones presentes y futuras.

En el ensayo Ecoturismo y Turismo Sustentable elaborado por: F. Esther centra al ecoturismo de la siguiente manera

El desarrollo económico sustentable del turismo debe generar soluciones y un crecimiento sin el dominio de la economía y no abusar del ambiente natural en su sentido inicial, por lo contrario debe analizar la interrelación naturaleza-sociedad-economía para evitar o minorar, el desgaste del equilibrio ambiental, por lo que su importancia radica en mantener la esencia del lugar natural o cultural, haciendo referencia al caso concreto en que se necesite.

El ecoturismo colabora en el desarrollo de la nación incorporándose en las áreas naturales protegidas y parques nacionales que cuenten con recursos únicos para ser usados, incidiendo mediante la captación de beneficios económicos destinados a la localidad poseedora de los recursos. De esta manera, se parte para comprometer a las poblaciones locales o establecidas en la periferia del recurso turístico en el trabajo conjunto para la generación de ingresos por sus propios medios económicos y humanos sin alterar el ambiente del lugar que les pertenece.



El término ecoturismo inscribe varias denominaciones, entre ellas: turismo verde, suave, naturalista, ambientalista, responsable, postindustrial y hasta turismo de baja escala. Atendido bajo cualquiera de los anteriores títulos, muestra una base sólida y es que está vinculado con el desarrollo turístico sustentable: constituido por los recursos, la población receptora, y los factores económicos, sociales y ambientales que conforman la estructura el centro turístico.

Por lo tanto, el ecoturismo, comprende el cuidado al medio ambiente aprovechando los recursos, lo que ayuda a construir la relación hombre-naturaleza, por la valoración y conservación del patrimonio cultural y natural del espacio geográfico como eje central.

Por otra parte (Garduño 2009:11). Hace su aporto al el turismo rural como una alternativa de desarrollo que, por su condición de artesanal, no es masificado y genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversifica la oferta turística de un país, colaborando en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones desfavorecidas económicamente en función de ingresos a partir de acciones productivas. El turismo rural asigna valor a los recursos locales, es decir los activos que se encuentran en manos de pequeña/os productora/es, en su mayoría en áreas ejidales organizados en cooperativas o asociaciones comunales.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

El proyecto de ecoturismo en Jaltepec, responde a las necesidades económicas sociales y culturales. Consiste en la recuperación de las vivencias comunitarias de la comunidad, considerando como el quid principal la cultura, y para ello se tiene que recuperar, la gastronomía, la lengua, los sitios sagrados con que se cuenta, y posteriormente articular la cosmovisión con la sostenibilidad del medio ambiente. En ella se contempla la parte forestal donde se encuentra el criadero de venados cola blanca y un arsenal de pinos que cubren gran extensión de los cerros y montañas; y también el recurso río que enmarca las chocas, laguna, el camarón, piedras letras y el salto, ubicada en las inmediaciones de la comunidad, conteniendo diferentes playitas para realizar actividades de natación deporte y remo; en la laguna de Tres Islas, fuente principal para la pesca para los amantes de la pesca.


La riqueza natural con la que cuenta la comunidad de Jaltepec de Candayoc ayuda a crear proyectos encaminados al desarrollo con la finalidad de generar ingreso económico para su sustento. Por tal motivo el “turismo comunitario o ecoturismo” es una de las vías de desarrollo en sus diferentes dimensiones, englobando dos modelos de turismo considerado así por la Secretaría de Turismo, el turismo rural y el turismo alternativo, con propuestas culturales y ecológicos, principios fundamentales que se posee en la comunidad para la preservación, conservación y consolidación armónica de la vida humana con la naturaleza. Por ende aprovechar los recursos culturales de manera consiente nos brinda la oportunidad de preservar nuestros bosques, nuestras formas de ser y de pensar, en tal sentido la actividad turística debe establecer una relación de apoyo a los diversos actores que intervienen en ella, pero siempre dentro del margen del respeto que la comunidad le tiene a estos lugares.

El ecoturismo, no solo se trata de diversión, sino también un proyecto que integre varios elementos, como cabañas ecológicas, crianza de venados cola blanca y otros animales silvestres que están en peligro de extinción, Se intenta aprovechar bien los recursos, con la intensión no solo del beneficio económico, sino en la satisfacción de que él o los visitante aprendan cosas nuevas, conozca las costumbres de la comunidad y que tengan una buena estancia, con todas las comodidades posibles y con la mejor atención.

Ø Desarrollo del proyecto-actividades a realizar.

En la sabana/campamento.

La zona llamado “la sabana” ubicada al oeste de la comunidad, tiene como fortaleza la masa forestal, la crianza de venados, un arroyo en la parte de abajo, y un espacio muy acogedor para una estancia bien tranquila, ideal para pasarse una vacaciones relajadas.; para que puedan alojarse allí durante los días que consideren pertinente para conocer la comunidad.

La construcción de cabañas bien acondicionadas con sala, comedor, cocina, recamaras, regaderas, baños ecológicos en las afueras de la casa, de manera que tenga una comodidad acogedora para una estancia feliz, y poder conocer con mucho entusiasmo la comunidad y sus diferentes sitios de interés.

Las cabañas serán construidas de la misma madera que se posee, aunque se necesitará también de madera especial para la parte del muro, ya que las condiciones climáticas provocan al rápido deterioro de la madera; y poner jardines que tengan plantas de la misma región para no alterar el ecosistema.

Construir palapas que sirvan de sombras en las épocas de calor, con hamacas incluidas, para un buen descanso y un regocijo con la naturaleza.

Ampliar la zona de criadero de venados sembrando árboles tanto para la sombra de los animales como para su alimentación y aumentando el número de venados en la misma. Así también como la implementación de criaderos de otros animales que puedan ser domesticados.

Implementar un restaurante de comida de la región con palapas de palma y muebles de madera que vayan acorde con el entorno. Para ellos se buscarán señoras con experiencia larga en cocina regional, para tener una diversidad de platillos, que no sean nada más de la comunidad sino también de las comunidades pertenecientes a la región mixe. Ello permitirá, que los visitantes puedan degustar de la comida tradicional.

Acondicionar la cancha de básquet-bol, de manera que esté capacitada para que se pueda jugar bien.

Construir una cancha de voleibol, cerca de donde está la zona forestal.

Abrir un campo para jugar fútbol rápido, para no abarcar mucho terreno que afecte la masa forestal, pero que también permita que haya una diversidad de espacios deportivos.

Instalar una sala de cómputo con 5 computadoras establecidas y con señal inalámbrica para los que necesiten de línea para su computadora portátil. Así disfrutarán de la tranquilidad de las palapas o estar bajo los árboles ventilándose del aire limpio y puro.

La sala tendrá un techo con placas solares para abastecer energía a las computadoras y el sistema de ventilación, de manera que se ayude a la sustentabilidad de la zona, disminuyendo el consumo de energía eléctrica cableada.

Para ir de un punto a otro se podrán hacer a pie a en bicicleta, para ello también se harán pistas de ciclismo.

Para las señalizaciones se contempla en mixe, español e inglés, en las diferentes áreas del recorrido, para que puedan orientarse bien los visitantes.

En el río.

Construir palapas con techos de palmas incluyendo mesas y sillas de madera de la región para tomar un descanso contemplando el río y palapas con hamacas para disfrutar el frescor de las brisas de río.

Instalar restaurantes con comida y platillos que se hacen en la comunidad, aprovechando así los frutales que se dan en estas zonas ( mangos, naranjas, limones, papayas, ciruelas, nanches, lichis, plátanos de diferente variada, zapotes, mamey, chico zapotes, cocos, guayabas, mandarinas, anonas, guanábanas, ilamas, tamarindos...) hago mención que la producción varia a las estaciones del año.

Los restaurantes deberán estar construidos con material que se encuentre en la comunidad, como: árboles maderables y no maderables (jimba) «planta parecida al carrizo o al bambú», para adornar las partes del comedor y conserve el frescor del ambiente. Tendrán su ubicación en las zonas altas para que no lo arrastre el río en tiempos de lluvia.

Para hacer el recorrido en las orillas del río, nos vemos en la necesidad de contar con servicios de guías (personas que sepan nadar) para la seguridad de los visitantes aventurados y de esta manera puedan sentir y disfrutar del agua; la otra forma es que sea por medio de cabalgatas para visualizarlo desde las orillas del río; y por medio de bongos (medio de transporte fluvial comunitario) que se utilizan generalmente en la comunidad para pescar.

En los diferentes puntos de concentración para el disfrute acuático, se instalarán basureros con el fin de recolectar al máximo y no ensuciar el río para que otras personas de las comunidades por donde pasa el cauce del rio puedan también disfrutar de tal líquido.

Implementar las ventas de bebidas refrescantes y antojitos en los puntos de concentración de las personas para que no tengan que ir hasta las palapas, con características movibles, es decir que nada más van a estar allí mientras haya personas visitando. Acondicionar espacios de diversión con pequeños campos de fútbol y de voleibol.

Zonas arqueológicas

Esta es una práctica que cualquier aficionado puede llevar a cabo, pero es necesario contar con la asistencia de un profesional. Visitar lugares con un pasado rico en historia y un gran potencial de encontrar vestigios importantes de las culturas precolombinas es un gran atractivo para muchos.

La comunidad cuenta con pequeñas ruinas que los antepasados dejaron a su paso, esta zona se sabe que está en malas condiciones por lo que es necesario que se condicionen, se limpie con mano de obra comunal, machete, tarpalas (herramientas simples) sin manipular de manera brutal esta maravilla cultural, siempre con la ayuda de personas profesionalizadas en la materia.

Muy importante que se considera el conocimiento necesario de la zona para dar respuesta que surjan en el momento por parte de los visitantes, para esto se necesita estudiar bien el medio con ayuda de antropólogos y de esta forma preparar personal de la misma comunidad con conocimientos necesarios para conservar la esencia comunitaria. Hacer un croquis de la zona para poder ubicarse y realizar el recorrido correspondiente.

Realizada todas estas actividades, los turistas tendrán la oportunidad de recorrer las estas maravillas de la comunidad como ellos crean conveniente; para el traslado existen cuatro opciones: a caminata, el recorrido tendrá aproximadamente 2:30 hrs de tiempo; a caballo, será de 1:30 hora; en bicicleta aproximadamente 1:00 hora; por último en carro tendrá un lapso de tiempo de 40 minutos.

A continuación se mencionan las actividades que se pueden realizar en los lugares mencionados con anterioridad

· Rafting. Considerado un deporte nuevo de aventura adeptos navegando en las caudalosas aguas del río Jaltepec. (por lo regular estos espacios se encuentran ubicados en la parte alta, la ventaja es que el río pasa a orillas de la comunidad)

· Ciclismo de montaña. Aquí podrán encontrar los más variados ascensos y descensos en los lugares antes mencionados

· Caballos. Otra forma de disfrutar los paseos en la comunidad es galopando sobre las praderas que rodean a los poblados aledaños, en las playas del río o en los lugares mencionados con anterioridad.

· Pesca. Es posible encontrar variedades de peces, aquí se recomienda contar con personas que tengas experiencias para este trabajo. Muy importante que este producto sea únicamente para su consumo. (la principal fuente es el Río, seguido por lagunas y arroyos propios de la comunidad).

· Campismo. El acampar tiene sus atractivos y sus riesgos. Debe hacerse con la mayor seguridad posible, aquí depende del turista al lugar que desea campar.

· Montañismo. Nos brinda la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza y aspirar el aire puro, conocer la flora del lugar y quizás llegar a ver algo de la fauna. Es muy recomendable llevar calzado adecuado y ropa cómoda, agua suficiente (para los que gusten de lo contrario está la posibilidad de ingerir las aguas de los manantiales que existen en las montañas).

· Etnografía. El estudio de las costumbres y tradiciones de las etnias autóctonas de un lugar puede ser un gran atractivo para muchos interesados en el turismo étnico. Esto es parte del ecoturismo y también una gran vertiente del turismo alternativo.

Para estos tipos de actividades es responsabilidad del guía y del turista de cuidar de no tirar o enterrar la basura, es muy importante de llevarla a donde haya servicio de recogida, de no haberlo regresar con ellos para darle trabajo adecuado.

Por último, es necesario que en la comunidad se establezcan pequeños puestos de venta de artículos de recuerdo hechas con productos de la región, por las mismas personas de la comunidad.

ORGANIZACIÓN

No existe una política establecida. Primeramente hay una máxima autoridad que es la asamblea de los comuneros, consejo de ancianos y principales. Las autoridades municipales están constituidas por el agente municipal, alcalde, comandante y policías entre otros. La autoridad comunal está constituida por 6 comuneros y un comisariado de bienes comunales, que se compone de presidente, secretario, tesorero, y su respectivo suplente y un consejo de vigilancia integrado de manera análogo. Cabe mencionar que este es un pueblo con excelente organización interna, ya que se ayudan mutuamente y han logrado diversos servicios para la comunidad.


En esta localidad lo que domina son las tierras comunales, solo algunos se trabajan en común, (parcela de maíz, el área forestal.), el resto se explota individualmente.

POBLACION Y OCUPACION

En el año del 2002 existían 480 comuneros, siendo ya más de 3000 habitantes en total. En el pueblo los hombres se dedican principalmente a la agricultura, y en menor escala a la ganadería, mientras las mujeres proporcionan alimento y vestido.


El cultivo principal es el maíz, después de este, sigue el cultivo de café y en menor escala el chile, sandía, cacao, plátano, naranja, canela, y otros

CELEBRACIONES/FIESTAS PATRONALES

Dentro de los usos y costumbres de la comunidad, se contempla hacer fiestas comunitarias y celebrar muchos santos, por lo que durante todo el año se pueden apreciar celebraciones tales como:


• 6 de enero “santo rey”, esta celebración la realiza el mayordomo (persona o familia encargada de cubrir todos los gastos para esta fiesta, contemplando principalmente como parte de la comida típica los tamales y el champurrado, no olvidando la presencia de la banda filarmónica de la comunidad), en esta fiesta contemplan como principales a los niños, por tanto rompen las tradicionales piñatas, les dan obsequios (juguetes); la noche de baile se realiza el 5 de enero hasta amanecer el día 6, en este día se realiza la eucaristía para la comunidad católica;

• San Antonio (16 de junio), esta fecha se realiza de manera sencilla, la cual no implica mayordomía ni baile, se celebra en ranchos de las respectivas familias; cuarto viernes, en esta fecha se realiza una misa y la procesión con la cruz (recorrido por las calles principales de la comunidad), así mismo se contempla la mayordomía (considerando por la noche un rosario, acompañado de la banda filarmónica en casa del mayordomo), excepto el baile;

• Semana santa, se contemplan una serie de actividades religiosas;

• La Ascensión del Señor ( sin fecha fija), fiesta patronal más grande de la comunidad con duración de 5 días de fiesta, quienes organizan este evento principalmente son las autoridades municipales, ubicándose en la parte social y económica,: basquetbol, bailes populares, financiamiento para la premiación de los eventos deportivos, además operan para la seguridad de la comunidad de Jaltepec y demás participantes; en la parte religiosa ubicamos a los alférez (personas que dan alimentación a las bandas visitantes) y al mayordomo, que también participa en la organización de la calenda (es el recorrido danzante con marmotas, acompañado de las bandas filarmónicas y desde luego la comunidad en general: la calenda da apertura a la fiesta comunitaria).

• San Juan Bautista (24 de Junio) esta fiesta es similar a la anterior, considerando un grado de inversión económica menor.

• Todos Santos (del 30 de octubre al 2 de noviembre) esta festividad es realizada en cada hogar, realizando altares tradicionales, así mismo comida tradicional como tamales y mole, además el chocolate.

• Guadalupana (12 de diciembre), se realiza una misa y la mayordomía, se realiza también una peregrinación, anteriormente se partía de la comunidad de María Lombardo, ahora de la desviación de la carretera federal para concluir con la misa en Jaltepec; y por último.

• La Navidad (24 de diciembre), se contempla la mayordomía, la calenda, baile popular y la santa misa, en la que se hacen presentes los pastores (niños voluntarios que amenizan la noche con cánticos navideños).

SERVICIOS PUBLICOS

La comunidad de Jaltepec de Candayoc cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, maquinaria de construcción y de campo, instituciones educativas de nivel básico a nivel superior, servicios de salud, transporte, teléfono, papelería, tortillerías, molinos para nixtamal, báscula para pesar ganado, cenadurías, cervecerías, tiendas de abarrotes, etc.


· ENERGIA ELECTRICA: este servicio se introdujo en la comunidad desde 1972, y se utiliza para servicio domiciliario y alumbrado público.

· AGUA POTABLE: existe una red de agua potable para la comunidad, alimentada desde un manantial distribuido por gravedad.

· INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La comunidad cuenta con todos niveles de estudios (básico, medio superior y superior). Cuenta con un preescolar “Lic. Benito Juárez”, un Jardín de Niños “Jesús Terán”, una escuela primaria “Lic. Benito Juárez”, un Bachillerato Integral Comunitario “BIC”, una universidad “cea-isia,” (Centro de Estudios Ayuuk-Instituto Superior Intercultural Ayuuk), es una institución de educación superior intercultural que, desde la práctica de la investigación y la docencia, en un ambiente de dialogo, respeto y valoración de la diversidad cultural y de la madre naturaleza, forma sujetos capaces de favorecer el desarrollo integral comunitario y regional, de fortalecer el ejercicio de la autonomía y los procesos de reconstitución del pueblo ayuuk y otros, y de generar nuevas formas de relación entre los pueblos indígenas, el estado y la sociedad nacional.

· TRANSPORTE: Existe 6 camionetas de servicio y carga y 4 taxis con ubicación de sitio, enfrente de la agencia municipal.

· SERVICIO TELEFONICO: la comunidad cuenta con servicio telefónico, funciona como caseta de teléfono rural brindando un servicio de larga distancia, nacional e internacional. Una caseta comunitaria con tres líneas y dos casetas particular, ambas con dos líneas.

· COMUNICACIÓN: la comunidad cuenta con dos entradas de acceso, por la sabana y tres islas en el Kilómetro 147 de la carretera palomares-Tuxtepec, además el camino comunica con la zona media y alta de la zona mixe.

· INTERNET: existe tres centros de internet particulares, el suficiente para atender a treinta personas por hora.

· TORTILLERÍA. En la comunidad existes dos tortillerías y un vendedor particular proveniente de María Lombardo.

· TIENDAS Y ABARROTES: aproximadamente unos treinta.

· CERVECERÍA: 8 cantinas y un depósito de cerveza y refresco.

Marco referencial

Jaltepec de Candayoc en la actualidad


San Juan Jaltepec de Candayoc, es una comunidad rural, regida por usos y costumbres que conservan su lengua y sus tradiciones. En náhuatl, según (Rivera: 2006: 30) el mixe significa “nube” pero se auto-nombraron Ayuuk jä’äy, que significa “hombre de la montaña y de las alturas”.

Ubicación, límites, superficie y extensión territorial.

El municipio San Juan de Cotzocón se ubica en la sierra norte del estado de Oaxaca, en el límite noreste con el estado de Veracruz y limitando por el norte con el municipio Santiago Yaveo, por el Sur con los municipios San Juan Mazatlán y San Miguel Quetzaltepec y por el este con los municipios Santiago Zacatepec y Santa María Alotepec. El municipio San Juan Cotzocón posee una superficie territorial de 945.39 km2, lo cual representa algo más del 1 % de todo el territorio estatal (93 793 km2)

La comunidad de Jaltepec de Candayoc, en el límite noreste del municipio, se localiza al pie de monte de la Sierra Juárez, presenta un relieve predominantemente homogéneo y de baja altitud (100-50 msnm), la conformación del territorio es básicamente planicies con suaves ondulaciones. Sus coordenadas geográficas son 17°33´ de latitud norte y 95° 43´de longitud oeste, limita al norte con la comunidad de María Lombardo, al este con las comunidades de San José de las Flores y Constitución Mexicana (separadas por el rio Jaltepec), perteneciente al municipio San Juan Mazatlán.

La ubicación de las comunidades con respecto a la altura sobre el nivel del mar va desde los 150 mts. (Cabecera municipal) hasta los 50 mts. (Jaltepec de Candayoc). La altitud de la comunidad y su escasa variabilidad topográfica determina las actividades económicas (sistemas de producción de café robusta, maíz, cítricos y ganadería extensiva). (Fuente diagnóstico realizado por estudiantes del Centro de Estudios Ayuuk y personas de la comunidad).